000 | 06381nam a22002537a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c48343 _d48343 |
||
003 | OSt | ||
005 | 20250429183338.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 250423t20222022sp a|||| |||| 00| 0 spa d | ||
020 | _a978-84-9910-752-3 | ||
040 |
_aumsa _bspa _cumsa |
||
050 | 4 |
_aGV 482.6 _b.T63 |
|
100 | 1 | _aTobón Castaño, Beatriz | |
245 | 1 |
_aPrevención de lesiones en personas mayores : _bejercicios para la mejora de la condición física / _cBeatriz Tobón Castaño. |
|
250 | _a1a ed. | ||
264 | 1 |
_aBarcelona, España : _bPaidotribo, _cc2022. |
|
300 |
_a255 p. : _bil. ; _c28 cm. |
||
500 | _aIntroducción: La salud es el factor fundamental cuando hablamos del bienestar y calidad de vida de cualquier persona. Para el mantenimiento de un nivel óptimo de salud, la práctica regular de ejercicio físico juega un papel importante, entre otros hábitos. Mantenerse activo es la clave para superar y adaptarse a los cambios propios del proceso de envejecimiento, y mucho más cuando aparecen factores de riesgo con respecto a enfermedades severas. Además, la vida sedentaria disminuye la capacidad funcional de la persona, lo cual se refleja en la dificultad respiratoria para afrontar actividades que exigen un mayor esfuerzo, en una fatiga muscular más rápida, en la disminución de los arcos de movimiento y en el deterioro de capacidades como el equilibrio y la coordinación, entre otras, que pueden dar lugar a algún accidente como las caídas. En las personas mayores las caídas son un fenómeno de gran relevancia en los ámbitos familiar, social y sanitario. Este acontecimiento fortuito y desafortunado puede desencadenar una serie de procesos que llevan a la persona mayor a un estado de dependencia. Este manual plantea ejercicios que ayudan a mejorar la condición física en general, poniendo énfasis en cualidades como el equilibrio, la fuerza de las piernas y el esquema de la marcha, factores todos ellos que inciden favorablemente en la prevención de caídas. Un mejor estado físico puede aportar las destrezas necesarias para que la persona mayor se desenvuelva en la vida diaria con autonomía y seguridad, respondiendo con mayor habilidad a los diversos acontecimientos y situaciones del día a día. Por lo tanto, el «ejercicio», entendido como la acción regular, organizada y consciente de movimientos que permite a la persona sentirse a gusto consigo misma y con su entorno, unida a una serie de hábitos de alimentación, descanso adecuado, recreación y control sanitario, son la clave para prevenir y afrontar riesgos y enfermedades con índices de morbilidad y mortalidad altos. Por el contrario, el sedentarismo es el desencadenante de muchas enfermedades y juega un papel protagonista como generador de otros factores de riesgo que deterioran la salud. El ejercicio físico no resuelve todas las limitaciones que pueden provocar determinadas patologías, ni invierte el reloj biológico, devolviéndonos la vitalidad de las funciones perdidas, pero sí otorga elementos para mantener las cualidades físicas y la funcionalidad en buen estado. La edad no condiciona la práctica de ejercicio físico. Son las características individuales -el estado del sistema cardiorrespiratorio, la calidad de homeostasis y las enfermedades asociadas- las que condicionan verdaderamente el rendimiento físico. Por ese motivo, debemos promocionar una praxis regular y controlada de ejercicio físico a fin de mantener en buen estado la salud y disponer de mejor calidad de vida. La preparación de los profesionales que trabajan en el campo del ejercicio físico y/o con las personas mayores debe estar enfocada hacia una nueva concepción del envejecimiento: las personas mayores actuales tienen estilos de vida más saludables, son más activas, disfrutan de un mejor estado físico y están más formadas e informadas sobre temas relacionados con la salud y la calidad de vida. Es importante sustituir el concepto tradicional de «envejecer» -frecuentemente entendido como sinónimo de enfermedad, inutilidad, inmovilidad, tristeza o apatía- por un concepto más dinámico, actual, de participación y de grandes habilidades. Empezar por un cambio conceptual es dar un paso hacia una visión sana y actua¬lizada del envejecimiento. Este libro ofrece una variada muestra de recursos a los profesionales del ámbito de la actividad física que trabajan con adultos y personas mayores, pero también un buen número de ideas prácticas para cualquier persona adulta o mayor que quiera mejorar su condición física. | ||
500 | _aContenido: Consideraciones sobre el movimiento en el envejecimiento Epidemiología de las caídas Factores de riesgo Factores intrínsecos Factores extrínsecos Consecuencias Miedo a caer Alteraciones y cambios en los sistemas óseo y muscula Cambios osteomusculares Sistema óseo Sistema muscular Cambios funcionales y ejercicio físico El equilibrio y los cambios con la edad Valoración del estado del equilibrio Pautas para trabajar el equilibrio postural. Ejercicios de equilibrio La fuerza de las piernas y los cambios con la edad Valoración del estado de la fuerza de las extremidades inferiores Pautas para trabajar la fuerza Ejercicios de fuerza de piernas La marcha y los cambios con la edad Valoración del estado de la marcha Pautas para trabajar el esquema de la marcha Ejercicios de esquema de la marcha Ejercicios complementarios Flexibilidad Coordinación Fuerza de brazos Fuerza de brazos en parejas Recomendación para ejercicios en el suelo Recomendación de progresión para colocarse en el suelo Intervención para la prevención de caídas Aplicación del programa de ejercicio físico: ¿con quién? Uso de material sencillo, versátil y de bajo coste Recomendaciones del plan de ejercicio físico Presentación del programa de ejercicio físico Diseño y distribución del programa de ejercicio físico Condiciones para el desarrollo del programa de ejercicio físico Estructura de las sesiones Programa de intervención con ejercicio físico Fase de valoración y familiarización Fase de consolidación Fase de perfeccionamiento y revaloración | ||
504 | _aBibliografía: p. 249-255 | ||
650 | 4 | _aEjercicios para personas adultas mayores | |
650 | 4 | _aCondición física para personas adultas mayores | |
942 |
_2lcc _cBK |