El pasado indígena / Alfredo López Austin, Leonardo López Luján.
By: López Austin, Alfredo.
Contributor(s): López luján, Leonardo.
Material type: TextPublisher: México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, c2001Edition: 2a ed.Description: 332 p. ; 23 cm.ISBN: 968-16-6434-5.Subject(s): Indios de México -- Historia | Indios de México -- AntigüedadesLOC classification: F 1219.7 | .L66 2001Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | UMSA Plantel Reforma | Acervo general | F 1219.7 .L66 2001 (Browse shelf) | 1 | Available | 000005270 |
Browsing UMSA Plantel Reforma Shelves , Collection code: Acervo general Close shelf browser
F 1219.3 .R38 P56 Quetzalcóatl serpiente emplumada / | F 1219.3 .R38 P56 Quetzalcóatl : | F 1219.3 .S6 U86 Usos y costumbres de la población indígena de México / | F 1219.7 .L66 2001 El pasado indígena / | F 1219.7 .O26 Frente al espejo de la memoria : | F 1219.76 .S35 G46 Escultura azteca : | F 1219.8 .M59 C37 Etnobotánica mixteca : |
Resumen: La necesidad de comprender la compleja realidad mexicana hace indispensable remontar nuestra historia a las primeras sociedades que habitaron el territorio patrio. Por lo regular, el abandonar el tema del periodo prehispánico, los libros generales de la historia a las primeras sociedades que habitaron el territorio patrio. Por lo regular, al abordar el tema del periodo prehispánico, los libros generales de la historia de México dan una enorme importancia a la mitad meridional del país se explayan en el esplendor mesoamericano. Esto es comprensible en parte, dada la riqueza de información que existe sobre Mesoamérica, sobre todo si se compara con la que se refiere a las otras dos superáreas culturales sumergidas en el territorio mexicano: Aridamérica y Oasisamérica. Y lo es también porque suele responder a la preferencia que no toma en cuenta el enorme interés científico que tienen, en el contexto de la historia universal, las sociedades que se desarrollan en medios adversos. Sin duda, la descripción insuficiente de las culturas del norte del país provoca una laguna histórica en el lector no especializado.
Esta obra es una visión global y unitaria del pasado indígena de México. Los autores han procurado proporcionar al lector una visión panorámica que se inicia hace más de treinta milenios, con los primeros recolectores-cazadores, y siguen la pista de las grandes transformaciones sociales hasta principios del siglo XVI. En la historia incluyen las tres superáreas culturales del período prehispánico. No sólo esto, sino que muestran los vínculos que existieron entre ellas, imprimiendo recíprocamente su sello en sus respectivos procesos históricos. Esto permite ver cómo Mesoamérica desarrolla la tradición de los cultivadores de tierras fértiles, recorriendo el milenio camino que va de los primeros asentamientos agrícolas a la formación de los estados hegemónicos; cómo en Aridamérica se mantuvieron las formas de vida nómada debido a la adversidad del medio, y cómo Oasisamérica surgió cuando pudo implantarse el sedentarismo en reducidas regiones desérticas gracias a técnicas agrícolas avanzadas.
La visión global de las tres superáreas hace que se trasciendan las actuales fronteras de México. En efecto, mientras Mesoamérica prolongó su territorio a la mitad occidental de América Central, Aridamérica llegó por el norte hasta la región norteamericana de la Gran Cuenca, y Oasisamérica tuvo uno de sus centros de mayor importancia en la región en que se unen Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. El criterio de los autores ha sido respetar la unidad de cada una de las tres superáreas, en beneficio de una mejor comprensión histórica.
El propósito de este libro ha sido doble; por una parte, dar a conocer al lector el estado actual del conocimiento sobre las tres superáreas culturales que integran el pasado indígena de México; por otra, llegar a una interpretación integral de un proceso histórico. Los autores de El pasado indígena, historiador uno, arqueólogo el otro, pertenecientes a dos generaciones distintas, han hecho de cada página del texto el fruto de un debate profesional.
Bibliografía: p. 307-329